Los bocadillos que NO fueron

O como a veces, las cosas no salen como quieres, o como esperabas... y también está bien


baguettes playlosophy 

Luchando contra la pereza mañanera de domingo, nos hemos levantado prontito para subir a Peñalara. Pero tengo unas baguettes para meter al horno, y preparar unos bocadillos para la tropita, así que salto de la cama un poco más contenta, porque el momento horno es lo más.  

Ayer me vine arriba y preparamos una masa blanca, blanca  ( como la nieve de hoy) para cocer baguettes. Formamos 4 piezas de 225 gramos cada una y como era tarde, y la neurona estaba ya justita, el gen científico se apoderó de mí y quise experimentar un poco, así que  dejé dos piezas fermentando (2ª fermentación en la la cocina (21º) tapadas con un paño húmedo y otras dos en la nevera (5º) también tapadas con paño húmedo (por cierto, las bandejas de horno encajan perfectamente como baldas en las guías de la nevera, y cuando tienes la nevera petada, es muy útil)

Resultados absolutamente dispares. Parecían panes de diferentes masas. Las baguettes de la cocina parecían ciabattas (es lo que tiene la sobrefermentación ) y las pobres estaban exhaustas, así que sin corte para la greña han ido al horno directamente ( 240º, bandeja de agua para vapor y 25 minutos). No eran bonitas, pero estaban de morir, calentitas, corteza fina pero crujiente. Muy ricas. No tengo fotos, porque no me ha dado tiempoooooo, han desaparecido. La receta va al final

Y las dos de la nevera, en hibernación absoluta, no habían crecido apenas. Necesitaban más tiempo. Estas eran para los bocadillos, pero no estaban listas. Menos mal que nuestros amigos habían comprado pan.

Ha hecho mucho frío, porque a las nueve de la mañana, el termómetro marca en Madrid, -2 graditos  y arriba -6 graditos, pero un sol esplendio y un día lleno de pequeños tesoros maravillosos. También alguna que otra lágrima de frio, de cansancio, y alguna queja ( no puedoooooo, estoy cansadooooooo, falta muchoooo??? )


Camino


Cascada


Sentir el hielo



¿No es precioso?
 


Piñas
 


Pinos
 


Friooooo
 


Troncos
 

También hemos visto un montón de huellas de conejo en la nieve, y los niños se han inventado una historia sobre un maratón de conejos en el Parque de Peñalara, el maratón más famoso del mundo-conejo, con 42 kilometr-ejos, mucho más famoso que el Maratoconejo de Nueva York. 

Hemos vuelto para comer a casa , hemos sacado las dos baguettes que hibernaban en la nevera y mientras comiamos parece que se han animado un poco al calorcito de la cocina y han empezado a crecer (tiempo & calor). Y nos han regalado esta preciosidad de panes





Baguettes del turno de tarde :D
 





Con una corteza doradita
 


Y crujiente
 


Y una miga suave y esponjosa
 


La greña, hay que mejorarla
 

No ha habido bocadillos para el monte, pero si para merendar.

Y aquí va la receta, tuneada del libro Pains & Viennoseries Maison Pas a Pas

  • 300 gramos de harina blanca panificable
  • 180 gramos de agua ( 60%) . La receta original es con menos hidratación, 150 g (50%)
  • 6 gramos de sal ( 2%)
  • 2 gramos de levadura seca ( 0,7% más o menos.. creo, disaster con las mates)
  • 200 g de masa madre al 1:1 ( esta es la parte tuneada, en el libro viene un prefermento con poolish al 1:1 preparado la noche anterior, pero como tenía preparada masa madre para trabajar, pues improvisamos). En la receta original usa un prefermeto la noche anterior, con 125 de agua, 125 de harina, y 1 gramo de levadura seca.

Y el proceso:

  • Mezclar la harina con el agua en un cuenco, y dejar reposar un rato para la autólisis ( el rato que tengas, pero no menos de 10 minutos), para facilitar luego el amasado.
  • Incorporar la sal (no , la sal no mata a la levadura) , la levadura y la masa madre  y mezclar todo en el cuenco con la rasqueta (la rasqueta se merece una entrada para ella solita) y dejar reposar otro rato
  • Amasar (en este caso amasado Berthinet, aunque a veces me da pena maltratar a la masa así).
  • Dejar la masa en un cuenco ( un poco aceitado para que no se pegue) durante 90 minutos o dos hora ( depende de la temperatura de tu cocina) , o hasta que doble el volumen ( pero sin obsesionarse)
  • Sacar la masa a una mesa espolvoreada (muy poca harina) y cortar las piezas que quieras fomar ( ojo con el tamaño del horno, porque a todos nos gustaría hacer esas baguettes larguísimas, muy francesas, superparisinas... pero el horno es el que es, y hay que conformarse con otro tamaño).Yo pensaba que hacer una baguette, era coger un trozo de masa y hacer como con la plasti cuando eramos pequeños, pero nooooooo.... uy, qué va! tiene una técnica brutal. Este video de la escuela La Cocina de Babette, es la caña, para aprender a formar baguettes.
  • Dejar las piezas ya formadas sobre un paño de lino ( si lo tienes), a mi me sirve dejarlas directamente sobre el papel de horno (con unos pliegues para separarlas y que cuando crezcan no se peguen entre ellas) hasta que doblen el volumen. Antes de meter al horno, le damos unos cortes en diagonal, para que greñen.
  • Precalentar el horno a 250º (sin aire, va mejor) , meter las piezas, cerrar el horno. A continuación meter una fuente (plana y con superficie) en la base del horno y si se tiene usar un pulverizador de agua, para generar el máximo vapor  durante los 10 primeros minutos de cocción. Como las baguettes, tienen poco tiempo de cocción , unos 20 minutos ( dependiendo del horno y del tamaño de las piezas), en principio no hace falta bajar la temperatura pasado ese tiempo, pero si vemos que se doran demasiado rápido, lo bajamos y ya.
  • Para que luzcan así de doraditas y crujientes, las he pintado antes de cocer con un poquito de agua & aceite, como dice Monsieur Bertinet (este señor se merce una entrada en condiciones)
 Et voilà




Y nos queda aún una para desayunar mañana
Buena semana!




Tres sites panaderos imperdibles

Me estoy dando cuenta de que la acabo de liar con el título de la entrada. Quedarse con 3 sitios en internet que hablen de pan, es muuuuuy difícil... casi imposible, pero lo voy a intentar... y siempre me queda la opción de editar alguna otra entrada más tarde ...  los blogs panaderos imperdibles de Diciembre 2012... Enero 2013. 

Y es que en realidad voy a hacer un poco de trampa, porque Iban Yarza, me lo pone fácil ;D

LOS BLOGS DE MR. YARZA



Iban Yarza, es un enamorao del pan. TENÉIS, si, si, tenéis que leer esta entrevista (es larga, pero es una auténtica gozada) de Elena Guerrero de De Tots els Colors, que condesa la visión , la experiencia, las vivencias de Yarza con el pan, una mirada maravillosa, espiritual, pero también rigurosa y solida. Habla también sobre el pan que comemos en la actualidad, de aspectos nutricionales, de la vuelta del pan hecho en casa, de siempre.
Copio un cachito de la entrevista de Elena  por si no termino de convencer :D
"Os contagiará el deseo de experimentar ese instanté mágico y especial que se siente  mezclando únicamente harina y agua, creando vida. Que disfrutéis de esta entrevista que es un lujazo: extensa, está llena de detalles y ¡está viva!"
Pues aquí van sus sites / blogs


1. www.elforodelpan.com

El lugar de encuentro de los aficionados a hacer pan. En esta frase cortita está en realidad todo lo que alguien que hace pan en casa necesita saber. Alrededor 4.000 usuarios registrados, compartiendo saber, experiencias, éxitos, fracasos, trucos... una auténtica gozada.

En la página principal, hay un índice muy útil  en el que lo tienes todo muy bien relacionado: ingredientes, recetas, libros, enlaces interesantes, panaderías, utensilios, masa madre, física & química, culturilla panera general, sin gluten, y hasta... panaderos guiris

2. tequedasacenar.com


Un blog de los de siempre, gustoso de leer, porque es sencillo y cercano. Se presenta así
Soy Ibán Yarza y este es mi blog sobre comida. Fotos sencillas y cotidianas de platos, guisillos, panes y cosas relacionadas con la alimentación. Ya que no puedes catar, comenta lo que te apetezca.
Empecé este blog en Londres, pero luego este pequeño diario electrónico ha vivido en Barcelona, Londres, Bilbao, Suecia o Madrid, así que en los archivos se mezclan cosillas de comida británica, con otras cosas que encontré por el Mediterráneo, historias boreales, un poco de todo. Ahora estoy otra vez en Barcelona, a ver qué va saliendo.
Es el blog dónde he encontrado la mejor documentación para hacer masa madre ( cada vez que pienso en el nombre, sonrío) en casa por primera vez. Tan gráfico y sencillo, que es casi imposible que no te salga. No sé cuantas veces he enviado este enlace (como hacer masa madre) pero van unas cuantas ya http://tequedasacenar.com/como-hacer-masa-madre-como-hacer-pan-13/ y recetas sencillas y razonables para empezar a hacer pan con masa madre. También incluye información sobre los cursos para panaderos caseros que va organizando por diferentes ciudades.


3.www.lamemoriadelpan.com


Es su espacio dedicado en exclusiva al pan; como menciona en su introducción "un rincón donde quepa la gente que lo cuida y lo ama, recetas y curiosidades sobre su elaboración e ingredientes, así como vivencias relativas al pan en toda su extensión" 

Precioso e imperdible. Historias maravillosas sobre el pan y la gente que lo ama. Este es un espacio de puro disfrute.

También una relación de todos los programas en los que ha colaborado con Robin Food ( ETB)  y nos ha y recetas, pero lo que me flipa de este espacio, es todo lo que no se ve, porque cómo decía El Principito " Lo esencial es invisible a los ojos"


Esta mañana hemos horneado en casa un para de panes que amasamos ayer entre Luis, Raffaella et moi en una tarde panadera (y bizkotxera):  una hogazita de trigo& centeno  para inaugurar la casita de Justo, que estaba de mudanza, y una baguette que ha caído integra en el desayuno ¡Qué vicio tenemos!


Hacer pan en casa no cambia mucho tu lista de la compra... de momento



Qué necesitas?


TIEMPO 

 

Aviso , hace falta un poquito de tiempo para leer esta entrada.. es larguita!

Es el tiempo, el que nos regala el sabor del pan.
Pero el tiempo no te tiene que obsesionar, lo puedes manejar como necesites alargando o acortando las fermentaciones,  de manera que lo puedes adecuar a tu día. La fermentación la controlas mediante la temperatura y la humedad, así que si controlas estas dos variables, también puedes adaptar el proceso a tu agenda del día, y dar un largo paseo de otoño, mientras tu pan se va haciendo en casa.



Paseo en otoño

AGUA


Opiniones sobre el agua para hacer pan hay muchas...  que si de grifo  no, que mineral, que si dura, que si blanda, que si el cloro no. El gran Iban Yarza nos comentaba en un taller, que si los panaderos profesionales usaran agua mineral para hacer pan, tendrían que cobrar fortunas por una barra. Pues como en todo, el sentido común es lo que cuenta. El agua de tu pueblo es potable? Pues ala!







Fuente de la Campanilla, La Barranca





Nos contaba también, que el agua embotellada, además tampoco es especialmente buena, porque suelen ser aguas de baja mineralización, lo que no interesa, porque es precisamente la presencia de esos minerales lo que consigue ciertos matices de sabor en el pan.

Si es importante, la temperatura del agua, que podemos ajustar como queramos, según el frio o el calor que haga en tu  cocina, y según lo que quieras conseguir para tu pan.

HARINA

 

Para mí siempre ha sido la gran pregunta ¿qué harina uso? ¿Cuál compro?

Para empezar hablamos solo de trigo

Pues en realidad cualquier harina sirve para hacer pan. Depende de las expectativas y del tipo de pan que quieras cocer, pero así de entrada podemos trabajar con cualquier harina.

Habitualmente en el super compramos harina de fuerza para hacer pan.Pero no siempre es necesario.

¿Qué es la fuerza?

Pues la cantidad de proteína ( gluten) que hará que nuestra masa se comporte de una manera u otra. Que un grano tenga más o menos proteína, no significa que sea mejor o peor, ni todo lo contrario. La cantidad de proteína de la harina la podemos ver en el contenido nutricional del paquete de harina que compramos, a veces hay marcas que venden harina floja ( o de repostería) y miras el cuadrito de información y tiene 12%, con lo que ya sería una harina de fuerza clara.

La fuerza es la que nos dice cuanto musculo tiene esa harina. En la fermentación, las levaduras se comen los azucares de la harina y emiten gas carbónico, que se quedará felizmente atrapado en las pequeñas y grandes burbujas de la masa. Si la harina no tiene suficiente fuerza ( gluten) pues no aguanta, y la masa no crece. Si tiene en cambio demasiada fuerza,  nos dará un pan que puede estar rico, pero con una miga con demasiado musculo y no muy tierna y esponjosa.

Iban nos lo dejó superclaro en su taller de introducción
 
8-9% proteína : harina floja de repostería.
10-11% harina intermedia, panificable
12-13-14% de fuerza y gran fuerza ( para masas con mucha grasa, huevos, semillas, y en general cuando necesitas que la masa, además de sus burbujas, tenga estructura para soportar otros ingredientes)

En el blog de El Amasadero (tienda on-line para comprar harina y utensilios panaderos) explican superbien para que puedes utilizar cada harina. 


LEVADURA

 

La levadura de panadería la encuentras fresca  ( en el mueble de refrigerados cerca de las mantequillas, habitualmente y en porciones de unos 40 gr) para mantener en la nevera. Seca , en sobres en el super. Se usa entre un ½ y 1/3 de la fresca.
Casi todas las recetas en los libros vienen con la cantidad de levadura fresca, que no es ni mejor  ni peor, es por exactitud, ya que se usa tan poca cantidad de la seca, que a veces en casa no disponemos de un peso con esa exatitud. Y los paquetitos vienen de 11 g en 11 g , y encima te dice que eso es para 400/500 g de harina , lo que es una burrada.
Echar más levadura para que el pan suba mejor, consigue justo todo lo contario. Y además arruina el sabor del pan, que coge un regusto a levadura que no es agradable.
Usamos como máximo el 2% de levadura (fresca) con respecto a la harina. ( 500 g de harina, 10 g de levadura , o sea que unos 3 o 4 gramos de la seca.

La levadura es un ser indestructible, o casi, solo muere a 55º . Aguanta la congelación, la liofilización, la sal ( que en muchos foros lees que la sal no se debe mezclar a la vez con la levadura por que la mata, pues nooooooo)

Vamos a dejarlo aquí, y en proximas entradas, nos metemos con masa madre y prefermentos.

SAL

 


Para una receta de pan básico usamos sal fina, la cantidad standar suele ser un 2% del peso de la harina.

La sal, además de potenciar el sabor del pan, es antioxidante y no, no mata a la levadura, pero si ralentiza un pooooooco el proceso de fermentación, que en ocasiones es interesante.

También consigue un bonito color dorado de la corteza.


Agua, harina, levadura y sal. Es increible la versatilidad de estos cuatro ingredientes !

Internet , una cocina con muchos rincones

Pan, (ogia, bread, pain, brot, pane)
Cuando buscas PAN en  San Google , te devuelve 774.000 resultados.  Internet es la gran cocina del mundo, pero cuando tiendes a la dispersión,  eres un adicto al pan, y TOOOOOOOODO te interesa,  siempre acabas dónde no debes ( o a lo mejor es que si debías). Empiezas  buscando LA ( con mayúsculas) receta de una pan de pueblo tradicional, que te lleva a una panadería de Barcelona, donde el panadero es hijo de panadero, que casualmente era nieto de otro panadero de Baleares, que conservo la receta original de un pan payés del Forn familiar de un pueblito de Menorca, que fíjate que  tiene un hotelito maravilloso y pequeño, y  ya que estás echas un vistazo a su web… y yake-yake, lo que empezó entre harina y agua, acaba con una búsqueda de vuelos en la pagina de Easyjet, porque oye a lo mejor el próximo puente, pues mira, quien sabe, vas y te animas…aunque sepas  seguro que no iras.



Carreteras de costa


Y vuelta a empezar, bueno, casi que payes, noooooo...... , que una Baguette. Y entonces , te empiezas a encontrar con palabros como poolish, y acabas en una web de instrumentos de música polacos del siglo XVIII o en la página de Fendi, echando un vistazo a unos bolsos, que a alguien se le ocurrió llamar baguette, en fin.
Venga no!  consciente de mi tendencia a la dispersión, empiezo desde el principio. Por la harina, y otro tanto, ocho mil millones de resultados.
Exagero un poooooooco, si, pero es que soy de Bilbo (es inherente al software personal ;D) , pero muchas veces acabo encontrando  personas, blogs, recetas, consejos que luego quiero recuperar y no me acuerdo si fue, mientras estaba de vacaciones imaginarias en Menorca, o en el Wordreference de polaco/castellano.
Así que  voy a barrer todas las migas paneras que tengo en formatos varios y voy a ordenar la despensa.  Y voy a colocar las harinas, la levadura, los fermentos, prefermentos y pócimas, libros,  blogs, vídeos... en  esta cocina que está un poco desordenada, aunque muy disfrutada.



Tarros & más tarros ( qué palabra más curiosa es la palabra tarro!)


Eso, y que cada vez que invito a alguien a hacer pan en casa, o hago pan con gente por ahí, pues me suelen pedir alguna recomendación de por dónde empezar. Y a mí me viene divino también, porque me ordenan un poco.

Así que retomo Playlosophy con el pan, y voy a intentar organizar la despensa con cuidado y con cariño. Y voy a empezar a ordenar por entradas, libros para panaderos caseros, ingredientes,  cacharros que son interesantes para invertir, harinas, levaduras, esas cosas que te puedes ahorrar, blogs de referencia, gentes panaderas imperdibles, vídeos para aprender ( y flipar!!!!)

Pues ala!

Memorias panaderas

Momento PAN. A todas las personas que conozco y hacen pan en casa, siempre les pregunto si recuerdan el momento en el que se engancharon con el pan, en el que sintieron que hacer pan en casa, es un regalo maravilloso. Y casi todos, tienen ese momento guardadito.





Yo lo recuerdo con una gran sonrisa, porque además están mis hijas también en el momentazo, y el recuerdo es brutal. Hace siete años, la mayor empezó en un colegio maravilloso, en el que los niños de infantil preparan todos los días su desayuno. Y todos los jueves hacen pan. Amasan, cantan, hornean y se lo zampan después. Con aceite y sal. Un jueves tuve la suerte de ir de invitada a clase. Los niños se sentaban alrededor de  una mesa enorme de madera, un niño era el encargado de ir espolvoreando la harina en la mesa para cada uno de ellos, y otro iba repartiendo las porciones de masa.  Allí todos sentados, esperando su trozo, unas caritas preciosas. Y cuando todos tenían ya su masita, cantaban canciones panaderas ( A la una, a las dos, a las tres de la mañana se levanta el panadero con su chaqueta de panaaaaaaa…. O quién ha robado pan en el horno de San Juan? Y se iban nombrando a todos los ladroncillos pequeños) Yo les miraba fascinada… amasar, cantar,  formar, y charlar… sobre los planes para el fin de semana, sobre sus hermanos, sobre sus juegos, opinaban sobre sus panes, sobre los de los demás… no sé, pero me pareció, que aquellos niños tan felices y que aquel ambiente tan cálido tenía mucho que ver con lo que estaban haciendo, tenía mucho que ver con el pan.
Y claro, luego hornear y llenar la barriga con su pan. Redondo. Hacían algo con sentido, trabajaban, reían, y luego se lo comían.  Cada uno el suyo, que reconocían exactamente (ni idea de por qué)
Y empezamos a hacer pan en casa, así sin mucha ciencia, pero con mucho disfrute. Y luego  llego la Thermomix, y entonces no pensábamos mucho, leíamos la receta, tanto de agua , tanto de harina, esto otro de sal, al vaso, fermentación rápida en el horno templadito y listo. Y no estuvo mal, para nada. Y el olor del pan cociéndose en el horno, es algo que llevaremos siempre con nosotros.




 

En el 2007 vi una peli de la alemana Doris Dörrie, “How to cook your life”  que  acompaña al maestro Edward Brown en sus conferencias y en sus clases de cocina para comprobar que cocinar, o mejor dicho, saber cómo cocinar, es cuestión de cuidarse uno mismo y cuidar a los demás. Y ese verano la amiga con la que vi la peli, me regaló un fin de semana en Camorritos (Cercedilla)  con Julio Arroyo, que lleva la granja biodinámica Rio Pradillo, con el que pasamos dos días increíbles,  hablando sobre pan, cereales, cocina, y lo que surja. Y sentí lo mismo que aquel día con los niños. Que la gente, cuando se pone  un delantal,  se mancha de harina, y amasa junta, surge un “buen rollo “ que es una gozada.


Amasando un viernes

Y entonces, ya empiezo a cuidar un poco más la compra de harinas, de semillas y a ser más “consciente” del “como” hacer el pan que quieres en casa.
Y el pique definitivo, pues este verano, cuando una amiga (benditos amigos!) me regaló el libro de Xavier BarrigaPan, hecho en casa y con el sabor de siempre”.

Rincón panadero


Y entonces es ya la perdición. Y empiezo a buscarme excusas para hacer pan a diario, para casa, para la oficina, para mi ama sin sal, para mi amigo que viene de Oviedo para el finde, y pobre! No va a poder comprar pan en ninguuuunnnnnn sitio en Madrid, para congelar por si acaso, pan con cereales para mi Fernando el maratoniano...


Pan para maratonianos


Y el día que sé que tengo un pan fermentando para hornear por la mañana, salto de la cama feliz, sin pereza, para preparar el horno y meter el pan. Este es el de hoy, trigo & centeno.






En fin, que así estamos.
Y mientras escribo, por supuesto tengo una masa de centeno, fermentando en la cocina.